María Ana Aranguren, gerente de Papelera Entre Ríos, señala que 2024 fue un año difícil con un 15-20% menos de ventas. Para 2025, prevé estabilización y un enfoque en racionalizar costos, con inteligencia artificial en los procesos. Asegura que competir con Brasil sigue siendo un gran desafío.
Claudio Francou, presidente de la Cooperativa Arroceros Villa Elisa, destaca un 2024 positivo gracias a los altos precios del arroz. Para 2025, anticipa un año desafiante con márgenes ajustados y un enfoque en fortalecer la exportación. Cree que políticas gubernamentales clave pueden definir el futuro competitivo del sector.
Carlos Bogado, gerente de Piedras Blancas, destacó un 2024 difícil debido a lluvias y baja demanda en la construcción. Aunque las inversiones avanzan lentamente, se espera una mejora para 2025 si la inflación se estabiliza y los salarios y costos se ajustan. La empresa implementa inteligencia artificial para optimizar procesos.
Guillermo Mateoda, Director de WP Construcciones, comparte un 2024 de reorganización interna ante la incertidumbre económica, con enfoque en eficiencia en la producción. Para 2025, proyecta una mejora, impulsada por la estabilización económica y nuevos proyectos. La clave será adaptarse rápidamente a los cambios para aprovechar las oportunidades.
Se termina un año de cambios profundos, de cambios serios, de cambios que abren puertas a que muchas cosas sean diferentes en 2025. ¿Todos aceptan los cambios y saben que tienen que adaptarse? ¿Entienden que el desafío puede dejar en el camino a pymes de varios sectores? ¿Y que la transformación del mundo y el
Carolina Schneider, socia gerente de Schneider SRL, analiza un 2024 de etapas marcadas por incertidumbre y recuperación, destacando la implementación de tecnología 4.0 e inteligencia artificial. Proyecta un 2025 mejor, con herramientas financieras que impulsarán la construcción y una empresa enfocada en la eficiencia, competitividad y adaptabilidad frente a desafíos externos.
Martín Miraglio, presidente de Vitrex, describe 2024 como un año de poca actividad en la construcción, con caída del 30-35% en la demanda de vidrio y operaciones al 50% de capacidad. Aunque hubo mejoras hacia fin de año, aún están lejos de niveles óptimos. Miran 2025 con expectativas de una leve recuperación en el sector.
Matías Bolzan, presidente de BioNogoyá, resalta la importancia de mantener la Ley PYME hasta 2030 y aumentar el corte de biocombustibles. A pesar de la capacidad ociosa, la planta de glicerina operó a pleno, y el proyecto industrial en Nogoyá podría impulsarse en 2025 si las condiciones mejoran.
Antonio Bouzada, presidente de Eriochem, destacó un buen 2024 con la expansión de la planta en Uruguay y un crecimiento en México. Para 2025, espera consolidar operaciones y continuar enfrentando desafíos por los altos costos internos y la burocracia, a la vez que sigue invirtiendo en innovación con inteligencia artificial.
Ramiro Reiss, director de Haimovich Concesionarias, destaca que 2024 fue un año de transición, con retos en rentabilidad. Para 2025, espera un mercado más competitivo, donde la eficiencia será clave. Destaca la importancia de ajustar la presión fiscal y adaptarse a un entorno más exigente.
Últimas publicaciones
X más TV
X más Revista
“Se trabajó con mayor estabilidad y menor incertidumbre”
Luisina Laporta, directora de Agrolac, evalúa un 2024 de estabilidad y menor incertidumbre tras una recesión económica. Destaca la necesidad de políticas sólidas y graduales que respalden al sector lácteo. Con más de 45 años en el mercado, Agrolac mantiene su compromiso con la calidad y competitividad, apostando a un 2025 de crecimiento.
“El desafío no es si usas inteligencia artificial, sino cómo vas a competir con quien sí la está usando”
Mirco Bombieri, director de Bombieri, califica 2024 como un año destacado, impulsado por el uso estratégico de inteligencia artificial. Reconocida por su innovación en IA, la empresa creció significativamente, especialmente en el agro. Para 2025, se enfocan en expansión internacional, tecnología y atracción de talento, consolidando su liderazgo en un mercado competitivo.
“Sin inflación, volveremos a concentrarnos en lo productivo”
Eduardo Tonutti, presidente de Lácteos Tonutti SA, analiza los desafíos del 2024, marcados por la caída del consumo y la incertidumbre económica. Resalta la implementación de inteligencia artificial en su empresa como un paso hacia la eficiencia. Con expectativas moderadas, proyecta un 2025 más competitivo si se resuelven problemas estructurales clave como las cargas impositivas
“Fue un año de regular a malo y con lluvias que redujeron mucho los días de producción”
Carlos Bogado, gerente de Piedras Blancas, destacó un 2024 difícil debido a lluvias y baja demanda en la construcción. Aunque las inversiones avanzan lentamente, se espera una mejora para 2025 si la inflación se estabiliza y los salarios y costos se ajustan. La empresa implementa inteligencia artificial para optimizar procesos.
“Necesitamos que la promesa de eliminación de retenciones se convierta en realidad”
Adrián Valín, socio gerente de La Rural SRL, analiza un 2024 marcado por bajos rindes, precios históricos y elevados costos operativos. Destaca avances en automatización y diversificación hacia alimentos balanceados, pero advierte que el sector agrícola necesita reformas fiscales urgentes y mejor infraestructura para enfrentar los desafíos que persistirán en 2025.
“Un año de volantazos constantes para no decaer; la clave será bajar costos para competir”
Mariano Borgert, director de Dimarbo, comparte que el 2024 fue un año estresante marcado por la cautela de los clientes. Para 2025, proyectan un leve repunte, enfocándose en reducir costos, competir en el mercado local e internacional, y continuar con su proceso de adaptación e incorporación tecnológica.
“Argentina está más cara que antes, pero también nuestros activos valen el doble”
Antonio Bouzada, presidente de Eriochem, destacó un buen 2024 con la expansión de la planta en Uruguay y un crecimiento en México. Para 2025, espera consolidar operaciones y continuar enfrentando desafíos por los altos costos internos y la burocracia, a la vez que sigue invirtiendo en innovación con inteligencia artificial.
“Tuvimos un año muy bueno, que no reflejó la economía general del país”
Sergio Roth, presidente de Rothex, resalta el buen rendimiento de la empresa en 2024, a pesar de las dificultades del sector. Con inversiones en eficiencia y proyectos estratégicos, miran al futuro con expectativas moderadas para 2025, enfocándose en mantener la competitividad y enfrentar desafíos como la gripe aviar y la saturación del mercado interno.
“Habrá que ser más eficiente y profesional porque los errores ya no se corrigen con inflación”
Ramiro Reiss, director de Haimovich Concesionarias, destaca que 2024 fue un año de transición, con retos en rentabilidad. Para 2025, espera un mercado más competitivo, donde la eficiencia será clave. Destaca la importancia de ajustar la presión fiscal y adaptarse a un entorno más exigente.
“Nuestra principal amenaza son aquellos costos que no dependen de nosotros”
Carolina Schneider, socia gerente de Schneider SRL, analiza un 2024 de etapas marcadas por incertidumbre y recuperación, destacando la implementación de tecnología 4.0 e inteligencia artificial. Proyecta un 2025 mejor, con herramientas financieras que impulsarán la construcción y una empresa enfocada en la eficiencia, competitividad y adaptabilidad frente a desafíos externos.
“Duplicamos la facturación este año y estoy seguro de que el próximo será mucho mejor”
Gustavo Ciancio, director de Green Garden, comenta que en 2024 duplicaron su facturación gracias al aumento en la demanda de paneles solares y baterías de litio. Para 2025, prevé un crecimiento aún mayor, con la adopción masiva de energía renovable por parte de empresas. También destaca los desafíos financieros con los bancos.
“Logramos mantener la confianza de nuestros clientes con el cambio de marca”
Juan Ignacio Leiva, gerente comercial de Leiva Hermanos, destaca que 2024 fue un buen año a pesar de desafíos, con un enfoque en tecnología e innovación. Para 2025, anticipa crecimiento sostenido en un contexto macroeconómico más estable, con un enfoque en propuestas de valor de calidad y una gestión eficiente.