El 2024 ha sido un año de transformaciones en la economía argentina. La desaceleración de la inflación, los cambios regulatorios y las nuevas condiciones financieras están redefiniendo el modo en que las empresas gestionan sus recursos. En este contexto, Gabriela Yujnovsky, directora del Estudio Yujnovsky, compartió en el programa X-Mas su análisis sobre los desafíos y oportunidades para empresarios de todos los sectores.
Durante años, la alta inflación incentivó la inversión financiera en detrimento de la economía real. Sin embargo, según Yujnovsky, la realidad actual demanda un replanteo: “Las inversiones financieras ya no ofrecen la rentabilidad de antes. Ahora es necesario evaluar nuevas estrategias”. Asimismo, el acceso al crédito también ha cambiado: las tasas dejaron de ser negativas y el endeudamiento requiere un análisis más exhaustivo. “Es fundamental revisar los préstamos y evaluar su impacto en la estabilidad financiera de la empresa”, advierte.
Productividad y gestión financiera
Uno de los puntos clave que destacó Yujnovsky fue la necesidad de optimizar la productividad empresarial. “Las empresas deben enfocarse en mejorar procesos, incorporar tecnología y capacitar a su personal para ser más eficientes”. En este sentido, también subrayó la importancia del control de costos, una práctica que muchas empresas habían descuidado debido a la inflación. “Es esencial analizar costos de financiamiento, impuestos y gastos operativos para establecer precios competitivos y eliminar ineficiencias”.
Otro factor crucial es la modificación en la estrategia de compras y stock. “Antes, el aumento constante de precios garantizaba que cualquier compra fuera una inversión segura. Hoy, esa política cambió: hay que comprar de manera planificada y con mejores condiciones con los proveedores”. Además, la especialista enfatizó el papel de la información en la toma de decisiones: “Las empresas deben incorporar herramientas de business intelligence que permitan monitorear en tiempo real su situación financiera y operativa”.
Impuestos y regulaciones
El esquema impositivo sigue siendo un obstáculo para la competitividad. En este sentido, Yujnovsky se refirió a la carga tributaria en provincias como Entre Ríos, donde los ingresos brutos siguen siendo una preocupación para las industrias. “Este impuesto no debería existir. En otras provincias, como Santa Fe, la industria cuenta con alícuotas del 0%, lo que mejora su competitividad”, explicó. Asimismo, destacó que las tasas municipales, que funcionan como impuestos encubiertos, también afectan la rentabilidad de las empresas.
Frente a este panorama, la adaptación rápida es clave para la supervivencia empresarial. “El que no se adapte, va a quedar en el camino. Es un momento desafiante, pero también una oportunidad para profesionalizarse y mejorar la gestión”, concluyó Yujnovsky.
El 2025 se perfila como un año crítico para la economía y las empresas que logren adaptarse a esta nueva dinámica podrán no solo sobrevivir, sino también crecer en un entorno cada vez más exigente.