Getting your Trinity Audio player ready...
|
Entre Ríos continúa como una de las peores provincias para radicar industrias. El costo industrial se ve afectado por las tasas municipales. Un relevamiento que llevó a cabo la Unión Industrial Argentina, la posicionó como la cuarta peor provincia en la materia. Tenemos un promedio de 3,9 tasas por municipio.
Buenos Aires y Entre Ríos eran en un sondeo realizado en 2021, las provincias donde las empresas tenían la mayor cantidad de tasas municipales. En un estudio realizado durante 2024 y publicado recientemente por el Departamento de Política Tributaria de la UIA, fue ubicada en cuarto lugar. Lejos de tratarse de una mejoría, cae en el ranking porque empeoraron otras provincias, es que la tendencia es constante y no se revierte, entre 2023 y 2024, los tipos de tasas que recaudan los municipios pasaron de ser 78 a 84.
En la provincia se relevaron en total 12 municipios. El que encabeza el Ranking es Aldea María Luisa, con un promedio de 6 diferentes tasas que cobra a la industria allí radicada, Concepción del Uruguay y Concordia, con un promedio de 2,5 tasas y Gualeguaychú con 2. El promedio nacional es de 1,4 tasas por municipio.
El camino fácil

Es más fácil imponer a la industria que hacer valer las imposiciones patrimoniales, las tasas inmobiliarias y de servicios (limpieza, sanitarios, alumbrado). Una de cada tres tasas que se paga es la Tasa de Seguridad e Higiene, Tasa de Comercio o de Actividades económicas, son nombres que recibe esta imposición, que basa su cálculo en una alicuota sobre lo que las empresas facturan. Esta tasa representa el 1,8% del precio final que pagan los consumidores en los distintos productos.
Es tan importante esta recaudación, que el volumen es del 0,7% del PBI y es uno de los primeros diez tributos de recaudación, los mismos niveles que tienen los Derechos de Exportación o que tuvo en su momento el llamado Impuesto PAIS.
Ahondar en los conceptos de doble imposición, que ocurre con estas tasas o de la falta de contraprestación es lo que ya, quienes están en los sectores productivos conocen profundamente. La industria no tiene rueditas para moverse de una provincia a la otra, pero si tiene volante para tomar otros rumbos o freno de mano y eso se ve cuando las inversiones, muchas veces de empresas entrerrianas, no llegan al territorio provincial o se ven demoradas.
Viabilidad y previsibilidad
Hay otro factor que también perjudica respecto de estas tasas y es que las mismas son, casi siempre, renovadas anualmente mediante una ordenanza, entonces hoy un negocio puede proyectarse con determinado impacto y en diciembre próximo, cuando los Concejos Deliberantes se reúnen para aprobar presupuesto y tributaria, cambiar rotundamente el panorama. En la provincia de Entre Ríos se suma un ingrediente más. Los órganos legislativos municipales cuentan con mayorías, esto es fruto de la famosa cláusula de gobernabilidad, que otorga mayoría al partido más votado (generalmente el que está frente al ejecutivo municipal), la mitad más una de las bancas, las necesarias para aprobar estas ordenanzas. Hacen al sistema totalmente carente de viabilidad y previsibilidad
La Tasa de Seguridad e Higiene representa entre el 70% y el 80%
de lo que recaudan muchos municipios en la provincia
Municipios con más recursos
La Tasa de Seguridad e Higiene representa entre el 70% y el 80% de lo que recaudan muchos municipios en la provincia. Pero también hay otro recurso que resulta extraordinario para las arcas municipales cuando se instalan industrias que son grandes consumidoras de energía. Es la Contribución Única Municipal del 8,6956%, establecida a partir de los Contratos de Concesión que el Poder Ejecutivo Provincial y la distribuidora correspondiente firmaron para la prestación de los Servicios Públicos de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica.
Esta contribución tiene por base imponible el consumo eléctrico y ahí es donde determinadas industrias colaboran a que muchos municipios engrosen sus arcas municipales desproporcionadamente respecto de la población que los habita. Las últimas informaciones presentadas (2021) marcan que los municipios que más beneficiados por esta tasa, respecto de sus habitantes son San José, San Jaime, Colonia Avellaneda y Villa del Rosario. Tener grandes consumidores de energía eléctrica resulta un negocio.