fbpx

TURISMO DE CONVENCIONES

Paraná ciudad destino

Paraná se ha consolidado como un destino emergente para el turismo de reuniones y eventos en Argentina. La ciudad ha fortalecido su infraestructura y oferta de servicios, atrayendo eventos nacionales y regionales. La colaboración entre el sector público y privado, han posicionado a Paraná como un actor clave en la industria del turismo de convenciones.

Cuando en 2014 las autoridades provinciales y el Instituto del Seguro anunciaron la decisión de construir un Centro de Convenciones en Paraná, el llamado turismo de reuniones parecía, para el público general, algo muy lejano o ajeno a la realidad de una ciudad cuya oferta e inserción en el mapa turístico nacional era todavía incipiente.

El proyecto, que implicó una inversión cercana a los 10 millones de dólares, abrió sus puertas en 2017. Y esos 3500 m² emplazados en un lugar icónico de la ciudad como la barranca del Parque Urquiza, permitieron que los vecinos visibilizaran y entendieran que esta actividad existía en la ciudad.

Poco tiempo después, en 2018, se constituyó el Paraná Bureau de Congresos y Convenciones, una asociación civil integrada por el sector privado, que hoy nuclea a 23 empresas proveedoras de servicios para el turismo de reuniones, entre ellas hoteles, organizadores profesionales de congresos, servicios gastronómicos, ambientaciones, y servicios tecnológicos y de comunicación. El ente tiene dos líneas de trabajo principales: ofrecer servicios a los eventos que se desarrollan en la ciudad y captar eventos para que vengan al destino.

“Trabajamos para brindar servicios, pero principalmente para captar y encontrar oportunidades para que eventos vengan a la ciudad. Vendemos un destino, no solo un Centro de Convenciones, un hotel o un servicio gastronómico, sino una ciudad completa que sale a ofrecerse”, afirma Gustavo Bedia, presidente del Paraná Bureau.

El turismo de reuniones es distinto, afirman desde el ente, no solo porque exige configurar una oferta de servicios y atractivos diferentes a los del turismo de ocio, sino porque se configura como un sector con sus propias dinámicas y, en lo que refiere a su funcionamiento económico, al tener una organización centralizada, se puede medir.

A Paraná la separan 470 km de la Ciudad de Buenos Aires, 390 km de Córdoba, 200 km de Rosario y 30 km de la ciudad de Santa Fe. Este lugar estratégico genera un mercado de más de 19 millones de personas en un radio de 500 km con buena conectividad terrestre (cerca del 50% de los asistentes lo hace por esta vía), dos aeropuertos en un radio de 50 kilómetros que facilitan la conexión aérea. Estos factores hicieron que la ciudad se ubique en el mapa del sector de turismo de convenciones. Desde el Bureau señalan que la oferta se hace en principio atractiva para grandes eventos de índole nacional y regional, faltando aún ciertos factores de conectividad para poder estar en el radar de eventos internacionales.

Elegir la ciudad implica elegir uno de los primeros 10 destinos que tiene el país. Esto es un punto fuerte a la hora de presentar la oferta, señalan actores del sector. “La ciudad se ha ganado un respeto. Muchas asociaciones buscan al Bureau, porque saben que hay una garantía de trabajo profesional y calidad de servicio.”, afirma el presidente del Paraná Bureau, Gustavo Bedia.

Volviendo al inicio de esta nota, el turismo de convenciones se ha hecho tangible en la ciudad de Paraná de un tiempo a esta parte. “Esta industria existía antes del emplazamiento del Centro de Convenciones, lo hacíamos a través de los hoteles, sus centros de convenciones privados y demás, pero cuando apareció esa inversión estatal en una infraestructura que es única en la ciudad y la provincia, fue visibilizada. Fue claramente un motor de desarrollo”, afirma Carlos Monti, secretario del Bureau.

De esta manera la ciudad se convirtió en un lugar posible para la demanda de quienes buscan un destino para realizar su evento, se insertó en un mapa nacional como un actor importante. El último informe publicado por la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones (AOCA), la ciudad se ubicó entre los primeros 10 destinos para congresos y convenciones durante 2022. Con 128 reuniones, representó el 3% de las reuniones identificadas en el país.

La estadística mencionada muestra que la oferta de la ciudad también se hace atractiva para otro tipo de turismo de nicho como es el de los grandes eventos deportivos, es el segundo producto de la ciudad. Son eventos que no solo exigen los servicios tradicionales como hotelería, gastronomía, transporte y excursiones, sino que también precisan de infraestructura deportiva y es ahí donde la ciudad, como resultado del esfuerzo de clubes e instituciones de la sociedad civil, ha incorporado equipamiento tales como pisos deportivos aptos para competencias en disciplinas como, por ejemplo, básquet o hockey, así como también el desarrollo de predios para la práctica de fútbol en sus distintas modalidades, por citar ejemplos. Estos eventos no eran medidos por las estadísticas del sector, solo se computaban los de alcance internacional. Hace tres años se comenzaron a medir aquellos de índole nacional de alta convocatoria.

El eje de captación es una tarea que tienen los privados desde el Bureau y en esto también articulan con el sector público, estrategias como la participación en el MeetUp, evento organizado por AOCA o también lo que se denominan las visi tas de inspección. Desde la institución señalan que cuando se tienen visitas de inspección para posibles eventos, sientan a la mesa a diferentes actores que van a facilitar o proveer para distintas necesidades. Esa articulación, ya sea entre empresas o instituciones del sector público, facilita al comprador del destino, se van con cosas solucionadas y con una perspectiva amplia de lo que puede ofrecer y pueden encontrar en la ciudad.

El Paraná Bureau, como entidad, ha desarrollado y puesto a disposición del sector público una matriz que permite, dentro del proceso de captación, poder medir el impacto económico que va a tener determinado evento. La matriz no solo valida cuestiones operativas como tipo de evento, cantidad de participantes, cantidad de días o fecha en que se realiza el mismo, sino que busca ser una fórmula lineal e incorpora valoraciones de impacto social y posicionamiento. De esta manera el Ente Mixto de Turismo de Paraná (EMPATUR), puede establecer aportes con un rango de porcentajes que marquen un piso y un techo en cuanto al apoyo económico.

Por otro lado, también se trata de tener un calendario único de eventos que se articula con el EMPATUR, esto ayuda a distribuir mejor la demanda y poder hacer y configurar una mejor oferta. El crecimiento de este sector implicó también el crecimiento de proveedores anexados que no pertenecen directamente al sector turístico y que quizás estaban enfocados a otro mercado como fotógrafos, decoradores y proveedores técnicos de sonido e imagen, cuyo mercado antes se restringía a eventos sociales. “No solo que han tenido que especializarse muchos proveedores, en especial los que refiere a la parte técnica ya que atendían un mercado distinto, sino que este tipo de turismo para muchos implica romper la estacionalidad, por lo que, combinado con una buena organización de calendarios, genera un flujo de trabajo a la ciudad”, comenta Gustavo Bedia.

En lo que respecta al futuro del sector, coinciden los actores del Turismo de Reuniones en que todavía hay un camino por recorrer en algunas cuestiones, algunas son internas, como la capacidad de ofrecer en la plaza soluciones tecnológicas específicas que terminan siendo hoy provistas por empresas que no son de la ciudad, y también cuestiones que son externas y dependen de dinámicas más complejas como la de poder tener mejor conexión aérea ya sea con Buenos Aires como con el Mercosur.

El 2025 tiene ya en agenda más de 20 eventos que incluyen convenciones, encuentros, simposios y campeonatos deportivos que contarán con más de 5000 asistentes foráneos y locales. El dato final del derrame del sector es que en las encuestas realizadas a los asistentes a los congresos el 99% declara interés de volver a visitar la ciudad y eso se concreta en el 40% de los casos, de esta manera también se retroalimenta el turismo de ocio.

Scroll al inicio