Getting your Trinity Audio player ready...
|
El sector lácteo argentino, tras años de inestabilidad y caída productiva, muestra en 2025 signos de recuperación, impulsados por factores macroeconómicos favorables, la mejora en la relación insumo-producto y la estabilidad cambiaria. El mercado interno comenzó a recuperarse y el externo presenta oportunidades. Productores e industriales vuelven a invertir y esperan créditos con mejores tasas para hacer más.
La lechería argentina sufrió en los últimos años uno de sus peores momentos, subas de costo, sequía, falta de crédito e inestabilidad económica con costos en dólares y alta inflación se tradujeron en una fuerte caída en la producción de leche. Algunos actores del sector lácteo entrerriano en ese momento definieron la situación como “Retroceder para no cerrar” y eso se vio en los números del sector con una fuerte caída en la producción láctea. Pero hoy a 2025, ¿Cómo está el sector? y ¿Cuáles son las expectativas a mediano y largo plazo?
La lechería demanda presencia y trabajo
diario, lo que la convierte en un motor económico que dinamiza
las comunidades donde ocurre
El sector no es uno más en términos de producción primaria e industria, a diferencia de otras producciones, la lechería demanda presencia y trabajo diario, lo que la convierte en un motor económico que dinamiza las comunidades donde ocurre. Desde el punto de vista social, la producción lechera contribuye a la cohesión y permanencia de las comunidades en el territorio.
Producción de Leche
El sector no es uno más en términos de producción primaria e industria, a diferencia de otras producciones, la lechería demanda presencia y trabajo diario, lo que la convierte en un motor económico que dinamiza las comunidades donde ocurre. Desde el punto de vista social, la producción lechera contribuye a la cohesión y permanencia de las comunidades en el territorio.
La producción primaria de leche es un sector que emplea mano de obra intensiva, en 2024 empleó a 43.000 personas en 9.407 tambos distribuidos en diferentes provincias. Un total de 1.483.587 vacas produjeron cerca de 30.000.000 de litros por día, según los informes del Observatorio de la Cadena Lactea Argentina,.

La producción primaria de leche en 2024 totalizó 10.590,3 millones de litros, lo que representó una disminución del 6,5% respecto al año anterior. Los primeros seis meses de 2024 mostraron una caída del 12,6% en la producción acumulada en comparación con 2023. A partir de mediados de 2024, el sector comenzó a recomponerse y en los primeros cuatro meses de 2025, la producción nacional de leche creció un 11% interanual, alcanzando casi 3.300 millones de litros. En tanto el primer semestre de 2025 registró un crecimiento del 11,4% y se proyecta que para todo el año 2025, la producción nacional de leche ascenderá a casi 11.200 millones de litros, lo que implicaría una recuperación interanual del 6%.
Los ajustes económicos que vienen aconteciendo desde comienzos de
2024, llevaron a una significativa reduccióndel poder adquisitivo
Esta mejora se atribuye principalmente a relaciones insumo-producto más favorables, mayor disponibilidad y calidad de reservas forrajeras, mejores condiciones meteorológicas, y un aumento en la cantidad de vacas en ordeñe debido al crecimiento del rodeo propio y variaciones en las dietas que incrementan la producción individual.
Mercado interno y consumo
Los ajustes económicos que vienen aconteciendo desde comienzos de 2024, llevaron a una significativa reducción del poder adquisitivo de los salarios y eso repercutió en el consumo interno de leche y sus derivados. Para mediados de 2024, en datos relevados por CREA, las ventas internas acumuladas representaban una caída del 14,4% en volumen y 12,9% en facturación, respecto del mismo periodo del año 2023. El poder de compra de los salarios respecto de la canasta láctea tuvo una caída del 22% interanual y de un 10,8% si se lo analizaba respecto de 2019. En tanto que para octubre de 2024, las ventas internas acumuladas había caído un 10,9% en volumen y un 3,2% en facturación. El consumo per cápita en 2024 fue de 171 litros por habitante al año, una baja del 9,9%, alcanzando un mínimo de 155,8 litros en mayo de 2024.

Los primeros meses de 2025 trajeron señales de reactivación, pero siempre comparando con la situación de 2024. En un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, se observa una notable el poder de compra del salario privado respecto a la canasta láctea, comenzó a mejorar a partir del último trimestre de 2024, (+29,7% en septiembre de 2024 vs. marzo de 2024), la mejora en el consumo comenzó a verse meses después. Para abril de 2025, el consumo per cápita anualizado alcanzó los 194,1 litros, marcando una recuperación interanual del 20%. Se proyecta que el consumo se recupere a alrededor de 185 litros en 2025.
Negocio Lechero y Rentabilidad
Los últimos meses han dado vuelta la situación que se venía acarreando, volvió el negocio y hay perspectivas de futuro, señalan distintos empresarios del sector y el panorama se define como bueno.
Algunas de las situaciones que han dado vuelta esta situación son una mejora respecto de la relación Insumo-Producto. La relación entre el precio de la leche y los principales insumos, maíz y soja, mejoró considerablemente. En julio de 2024, un litro de leche podía comprar 2,75 kg de maíz y 1,59 kg de soja, valores que eran altamente superiores al promedio de los últimos 5 años(1,9Kg para el Maíz y 1,1kg para la Soja)

Según los datos actuales del mercado interno, un litro de leche podría adquirir, en promedio, 2,2 kg de maíz y 1,5 kg de soja. Esta estimación se basa en el relevamiento de precios de la Dirección Nacional de Lechería y los precios pizarra de la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de Rosario.
En el caso del maíz, la relación de referencia es de 2 kg de maíz por litro de leche. Actualmente, el valor se ubica por encima de este umbral, lo cual es positivo, ya que esta relación se mantuvo por debajo de ese nivel durante la mayor parte de los últimos ocho años.
Según los datos actuales del mercado
interno, un litro de leche podría adquirir,
en promedio, 2,2 kg de maíz y 1,5 kg de soja
Respecto a la soja, la relación de referencia es de 1 kg de soja por litro de leche. El poder de compra actual de un litro de leche en relación a la soja es el más alto desde julio de 2019. De hecho, en los últimos ocho años, solo en tres ocasiones el precio promedio mensual recibido por el productor por litro de leche tuvo un poder de compra de soja superior al de mayo de 2025.
¿Y el precio de la leche? La estabilidad cambiaria y la mejora de los precios en el mercado interno llevaron a un aumento del precio en dólares por litro de leche, alcanzando U$S 0,40 en mayo de 2025, superando el promedio histórico de U$S 0,24/litro entre 2017 y 2024.

La industria
La industria láctea, en tanto, está representada por cerca 670 empresas elaboradoras que emplean a 32.744 personas. La industria procesa leche principalmente para tres tipos de productos concentran que concentran más del 60%, el 22,5% para la elaboración de quesos de pasta semidura, en tanto que otro 21,1% de la leche procesada se destina a leches en polvo enteras y semidescremadas y un 18,9% a quesos de pasta blanda. El 37,5% restante se divide entre leches fluidas (refrigeradas o no), yogures y otros tipos de quesos.
El 75% de lo producido tiene por destino el mercado interno y el restante va a exportación. Casi la totalidad de lo destinado a mercado interno termina en distribución minorista principalmente en supermercados (19,6%), autoservicios (16,4%) y almacenes (11%).
El sector industrial muestra una importante atomización, ya que a diferencia de otros países, con importante actividad lechera en general las 5 principales empresas procesan más del 80%, en Argentina, según datos del ranking 2024-2025, las cinco principales procesan solo el 35% de la leche total.
Los últimos meses han dado vuelta la
situación que se venía acarreando, volvió
el negocio y hay perspectivas de futuro
El panorama muestra que las empresas cooperativas, han reducido drásticamente su participación manejando el 3% (habían llegado en los años 90’s a concentrar el 33%), mientras que las multinacionales concentran cerca del 30% de la producción. El sector Pyme es el que ha tomado fuerza en el último tiempo. Hoy representan el 40,5% de la producción y aumentaron su recepción de leche en un 8,1% en el periodo 2024-2025.
Dentro de ese sector se destacan en el ranking empresas entrerrianas. En el puesto número 13 del ranking se encuentra La sibila, empresa radicada en Nogoyá dedicada principalmente a la producción de leches fluidas y en polvo para su marca principal, Purisima y para terceros. En el puesto 14, se encuentra otra empresa entrerriana de la localidad de Galarza, Cremigal, que destina su producción a una completa línea láctea que incluye tanto a leches fluidas como quesos, yogures, crema , dulce de leche y leche en polvo. Estas dos empresas procesan más de 385.000 litros diarios.

En el puesto 19 aparece otra empresa entrerriana, se trata de Lacteos Tonutti, con planta industrial en la localidad de Puiggari, procesa más de 200.000 litros diarios que destina a la producción de quesos de pastas blandas, duras y semiduras.
Exportaciones y Mercado Externo
La situación productiva del primer semestre de 2024 y el esquema cambiario de ese contexto redujeron el atractivo para la exportación, lo que se vio traducido en números. En el primer semestre de 2024, las exportaciones registraron una caída del 2,2% en ingresos (USD), aunque el volumen en litros equivalentes aumentó un 10,1% respecto al mismo período de 2023. En 2024, el total de exportaciones fue de 1.412,7 millones de US$ (+5,6%), 382,7 mil toneladas de productos (+8,1%) y 2.662 millones de litros equivalentes (+7,0%). La participación de las exportaciones sobre el total de leche procesada fue del 25,1% en 2024. El cierre del año fue mejor que el primer semestre apalancado principalmente por el impulso que generó la eliminación de los Derechos de Exportación a los productos lácteos.
En el primer semestre de 2025, las exportaciones, que iniciaron el año con valores negativos, se fueron recomponiendo y al cierre del semestre igualaron los volúmenes exportados en el mismo período del año pasado. En el acumulado de enero a junio de 2025, el volumen de exportaciones lácteas registró un aumento del 10,1%*respecto a enero-junio de 2023, con los quesos y la leche en polvo liderando el crecimiento. Sin embargo, la facturación en USD disminuyó un 2,2% en ese mismo período. Los productos más exportados en términos de US$ FOB fueron la Leche en Polvo Entera (30,8%), la Mozzarella (18,1%) y el Suero (8,0%).
El panorama se completa con una situación internacional donde las guerras comerciales y la postura proteccionista de Trump podrían amenazar la industria láctea estadounidense, tanto para exportaciones como para la producción local, y del otro lado del mundo, los conflictos armados ponen en riesgo las oportunidades comerciales de países como Nueva Zelanda respecto de Africa
Oportunidades para el Sector Lácteo
Desde mediados de 2024, el reordenamiento de la macroeconomía, una mejora en los precios internacionales y una relación de precios más favorable entre la leche y sus principales insumos. Comenzaron a dar vuelta la situación que venía de años en el sector. Se ve en los números, la producción nacional de leche en los primeros cuatro meses de 2025 creció un 11% interanual y se alinea con el promedio de los últimos cinco años.
La estabilidad cambiaria del último año y medio, junto con la mejora de los precios en el mercado interno, llevó a un aumento del precio en dólares por litro de leche en Argentina, haciendo el negocio más atractivo.
El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina estima que para 2025 la producción nacional de leche ascenderá a casi 11.200 millones de litros, mostrando una recuperación interanual del 6%. La mayor producción también traerá una oportunidad, dada la recuperación más lenta del consumo interno, de pensar en otros mercados y otros productos para la exportación.
Es un negocio de largo plazo y quienes están en la lechería lo saben, el ciclo de vida de los animales así lo determina, recomponer los rodeos es una tarea que lleva tiempo. Muchos no han realizado inversiones en los últimos años. Tecnología de bienestar animal, tambos robot y un sin fin de oportunidades tecnológicas que en el mundo ya son realidad. La espera es a que la situación dada persista en el tiempo y que se abran oportunidades de financiamiento, a tasas razonables, para poder hacer crecer el negocio, tanto en volumen de producción de leche como en su procesado posterior.