Getting your Trinity Audio player ready...
|
Las elecciones 2025 van al ritmo que marcaron las encuestas y sondeos de opinión, se produjo el armado local. No hay muchas aspiraciones, no hay proyectos políticos profundos. Unos y otros siguen jugando a que todo va a seguir igual y no arriesgan. Mezquindades y proyectos personales, son los que mandan.

Por Santiago Pidone
En la edición de agosto de 2021 de esta revista, el título fue (s) elección. En aquel momento, abordábamos el proceso de elegir nuevos diputados que representarían a Entre Ríos durante el período 2021-2025, comparándolo con los procesos de selección de personal. Han transcurrido cuatro años y nos encontramos nuevamente en esta situación, ahora también con la elección, no solo de Diputados sino también de Senadores, renovando a los que fueron elegidos en 2019.
Diputados de 2021 a 2025
La nota fue escrita de cara a las Elecciones PASO (realizadas en septiembre debido a la aún vigente emergencia sanitaria por el Covid-19). El resultado de aquella elección y las generales de noviembre nos dejaron a los siguientes electos: por la alianza Juntos Por Entre Ríos, Rogelio Frigerio, Marcela Antola y Pedro Galimberti; y por el Frente de Todos, Enrique Cresto y Carolina Gaillard.
Sin embargo, lo que comenzó en 2021 no se mantuvo hasta 2025. En el caso del diputado Frigerio, dejó su banca en julio de 2023 para enfocarse en la campaña que lo convirtió en gobernador. Fue reemplazado por Atilio Benedetti. Lo mismo ocurrió con Pedro Galimberti, quien en 2024 dejó su banca para integrarse a la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y en su lugar asumió Nancy Ballejos. En aquella revista de 2021, incluimos una pequeña biografía de los tres primeros candidatos de cada lista. Ballejos, al ser la cuarta, tenía escasas posibilidades de ingresar, por lo que ni siquiera fue nombrada. Sin embargo, las circunstancias se configuraron para que esta abogada oriunda de Chajarí se convirtiera, por casi un año, en Diputada Nacional.
Por otro lado, en el Frente de Todos, las circunstancias fueron similares o, mejor dicho, peores. La candidatura de Enrique Cresto resultó ser testimonial y renunció antes de asumir su banca. El lugar fue ocupado por el joven de La Cámpora, Tomás Ledesma. Cresto continuó al frente del ENOHSA y luego regresó a la Intendencia de Concordia, la cual tenía con licencia.
Efecto Milei y las listas en Entre Ríos
“Si Frigerio el año que viene no va con Milei, sale tercero”, nos dijo una persona con encuestas en la mano casi a mediados de 2024, apenas unos meses después del inicio del mandato de Milei. Las encuestas, esas a las que nadie les cree, pero todos consultan, leen y actúan en virtud de ellas.
La mayor ambición del gobierno provincial es “sacarse de encima” a algún funcionario
que no funciona, al modo tradicional de la política, promoviéndolo hacia arriba.
Las encuestas influyeron en el accionar de oficialistas y opositores. En Entre Ríos, a diferencia de otras provincias donde algunos gobernadores decidieron intentar por su cuenta, se produjo la tan anunciada alianza entre el gobierno provincial y el gobierno nacional. Faltaron las PASO, seguramente extrañadas incluso por quienes alguna vez se opusieron a ellas; hubiera sido más fácil integrar nombres que negociar y quedar como sumisos o tibios.
Así, Frigerio y Milei dieron lugar a la Alianza La Libertad Avanza, pintándose de violeta. La mayor ambición del gobierno provincial es “sacarse de encima” a algún funcionario que no funciona, al modo tradicional de la política, promoviéndolo hacia arriba. La unión PRO-LLA busca asegurarse un primer lugar en lo que parece una elección que se dividirá en dos. Si unos juegan a ganador, del otro lado de la balanza se juega a perdedor. Se conformó la Alianza Fuerza Entre Ríos, con el PJ como principal espacio. El PJ, meses antes, había visto truncas sus internas y quedó una única lista.
Por último, se observa una dispersión de candidatos y frentes muy heterogéneos. Desde el socialismo con Héctor Maya hasta Carolina Gaillard, la diputada saliente que, resignada a abandonar su lugar en la cámara baja nacional después de 6 años (había ingresado en 2019 reemplazando a Bahillo), decidió ir por fuera con lista propia. También quedan las listas de las dos izquierdas, MST y Nuevo MAS, y la Unión Popular. Una vez alguien me preguntó genuinamente: “¿Para qué se presentan estos partidos a elecciones?”. No es mi intención atentar contra la pluralidad democrática con la respuesta; ese espíritu siempre está presente, pero hay que mirar un poco más a fondo. Necesariamente deben hacerlo para cumplimentar el inciso b) del artículo 16 de la Ley 26.571, que establece la caducidad de las personerías jurídicas si no se presentan a dos elecciones consecutivas. El mejor resultado al que aspiran es obtener al menos el 2% del padrón electoral (no de los votos) para que su sello siga existiendo.
Los candidatos
Retomando la premisa de que nada cambiará, el frente que aspira a ser ganador postuló a los primeros que se cruzaron por la puerta. No importó el nombre (lo cual no significa que uno conocido sea mejor), pero al repasar la lista, no parece que la identidad de estas personas fuera importante, al menos desde la visión comunitaria. No se trata de dirigentes sociales, deportivos, empresarios, sino más bien de otros factores como su obediencia o dinero. Y el hecho de no ser conocidos no implica que sean “gente común”.
La boleta a senadores será encabezada por Joaquín Benegas Lynch, un primo del actual Diputado Nacional Alberto Tiburcio «Bertie» Benegas Lynch, quien casualmente tenía domicilio en Entre Ríos. ¿Alguna trayectoria en la provincia? No, ninguna. Este Benegas Lynch ni siquiera tuvo participación visible en la campaña de 2021. Aun con el peor resultado, siendo la segunda fuerza más votada, ocupará la banca de senador hasta 2031, cuando finalice el mandato del próximo presidente (o el segundo de Milei). Si La Libertad Avanza se impone como la fuerza más votada, también será Senadora Nacional Romina Almeida, arquitecta de 40 años de edad. Llega a la boleta por su vínculo con Hernán Viola, uno de los abogados apoderados de LLA en Entre Ríos y Jefe del Departamento de Asuntos Jurídicos del PAMI en Paraná. Aquí aparece otra constante que se ha observado tanto en la conformación de las personerías políticas en las distintas provincias como en la elaboración de listas: la vinculación de los funcionarios partidarios con las oficinas y dependencias de ANSES y PAMI, donde muchos dicen que la motosierra no pasó.
El frente que aspira a ser ganador postuló a los primeros
que se cruzaron por la puerta.
En tanto, la lista de diputados viene encabezada por Andrés Laumann, cuyo principal aporte al debate político fue disfrazarse de Batman para la campaña a intendente de 2019. En esa elección, LLA fue la tercera fuerza más votada, con el 18% de los votos, obteniendo dos bancas en el Concejo Deliberante local. Sin embargo, Darío Báez y Romina Todoni (su cuñada) no coincidieron en el trabajo legislativo y rompieron el bloque. LLA ha tenido un paso poco trascendente en la política paranaense. Lo siguen en la lista dos promovidos hacia arriba: Alicia Fregonese, quien se verá obligada a dejar libre su lugar en el CGE, y Darío Schneider, quien deberá dejar la cartera de planeamiento. Lugares que le permitirán a Frigerio oxigenar el gabinete. El cuarto lugar (el que menos posibilidades tiene de entrar) fue para una concejal de Concordia, Eliana Lagraña.
Del otro lado, será Adán Bahl quien encabece la lista. Bahl acumula un extenso currículum en la administración pública: fue ministro, vicegobernador y, por último, intendente. El 10 de diciembre de 2023, supuestamente “volvió al llano”, e incluso llegó a declarar que retomaría su profesión de contador público. Le estallaron en la cara los nombramientos de sus hijos en el Senado Provincial, pero movió cartas y tiró por la borda la poca imagen positiva que tenía, haciendo renunciar al entonces senador provincial Hugo Main para dejar en su lugar a su esposa, Claudia Silva. La aspiración de Bahl es pasar seis años en el Senado Nacional (con fueros garantizados) y que le permitan competir en otra elección en 2027. Lo sigue como segunda candidata Adriana Meza Torres, intendenta de Los Conquistadores, localidad con menos de 2000 habitantes. Aunque las gacetillas oficiales que reproducen muchos medios la definen como quien aporta “visión del territorio y del desarrollo local, que es clave para representar a las comunidades y pueblos de la provincia”, se puede entender, en la lógica de quienes solo aspiran a ingresar un senador por la minoría, que está ahí para completar la lista.
La lista de diputados en tanto, la encabeza Guillermo Michel, el ex titular de la aduana en la gestión de Alberto Fernández, la gestión que tenía limitadas las importaciones y de la cual surgieron diversos señalamientos en su contra. La influencia en aduana continuó al menos un tiempo después de su salida. Michel no ha escatimado en presupuesto y ha sido el dirigente entrerriano que más se paseo por medios nacionales. Lo sigue en segundo lugar, Marianela Marclay, funcionaria del municipio de Concepción del Uruguay, su lugar responde al acuerdo con Lauritto. En tercer lugar y con bajas expectativas de ingresar a la cámara baja nacional, Andrés Sabella. Sabella, que venía hace tiempo con buenos diálogos con distintos dirigentes del PJ provincial, terminará su segundo mandato al frente de la Universidad Nacional Entre Ríos en 2026 y no tiene posibilidad de ser reelecto. Finalmente hace su salto a la política partidaria.
Los otros que se van
En el senado se renuevan dos bancas del PRO y una del PJ. Uno de los que queda “en el llano” es Alfredo De Angeli, quien dará por finalizada una gestión de dos mandatos en el Senado. Había ingresado en 2013 en la alianza que unió al PRO y al Bustismo, y renovó en 2019. También de Cambiemos, Stella Olalla, quien quizás con 82 años ya opte por jubilarse.
Del PJ se libera la banca que perteneció a Edgardo Kueider y que, por los inconvenientes que el entrerriano tiene con la justicia paraguaya, quedó en manos de Stefania Cora. No hay comentarios públicos sobre cuál será el destino de Cora; hay que recordar que sacrificó tres años que le quedaban como Diputada Provincial por unos meses como Senadora Nacional, y eso seguramente será recompensado por sus camaradas.
Tomás Ledesma, quien inició su recorrido como asesor de Cora cuando esta era Concejal de Paraná (2016), quedará ahora desocupado. En junio de 2020, había sido nombrado para un cargo en la órbita del Ministerio del Interior para el cual no cumplía los requisitos mínimos establecidos (tener título universitario). Ledesma aprovechó el tiempo mientras fue diputado, y en noviembre de 2024 egresó como Abogado de la Universidad Nacional del Litoral. Todavía no se matriculó y se desconoce si Ledesma tuvo la suerte de acceder, en este tiempo de dedicación completa al servicio público (2016-2025), a algún cargo de la planta permanente de alguna repartición de carácter municipal, provincial o nacional.