fbpx

X-Mas Revista

Habría que hacer un montón de aclaraciones para entender cómo fue 2024. El año terminó siendo aceptable y siendo todo lo bueno que podía ser. Tenemos que entender que el año arrancó con todos los sectores de consumo totalmente retraídos hasta el mes de abril, cuando empezó a repuntar algo. La cosecha del agro fue mejor que la anterior, con más kilos producidos y más acopio de la cooperativa, pero los productores recompusieron sus stocks y no comercializaron tanto. Por su parte, en los sectores de consumo y las comparaciones interanuales, no llegamos a los niveles del año pasado. No tenemos que olvidar que en ese momento a la gente le “quemaban” los pesos y compraba lo que había, sin importar precios. Todo por cobertura y no por consumo. Corralón está muy por debajo del año pasado en volúmenes. Este año, los productos bajaron de precios. Entonces, pasamos de la “fortaleza” de tener stock a que ahora bajan las listas de precios y vos compraste caro. El resultado por tenencia, que es lo que aumenta el valor de los bienes, no compensa el costo financiero. En esos grandes cambios entre un año y otro, los gastos interanuales crecieron entre un 230 y un 240%, mientras que la energía eléctrica se incrementó un 546% y tiene una relevancia mayor en el total de gastos. Ese tipo de análisis te hace tomar decisiones en cuánto a qué priorizar en las próximas inversiones: veníamos hablando de las energías renovables y hoy se tornan fundamentales. Todos los cambios que se han dado este año, creo que se mantendrán firmes. Y no creo que el año electoral incida en cambiar o frenar el rumbo de los cambios. Creo que estamos ante un gobierno decidido, que hace lo que dijo que iba a hacer. Estamos haciendo las primeras pruebas con inteligencia artificial, principalmente en el área de sistemas, con herramientas de Microsoft. Más que la apertura de importaciones, lo que más afecta nuestra competencia es la economía informal. La comparación de precios entre un producto del mercado en negro con otro formal, que tiene IVA, ingresos brutos, percepciones, retenciones, leyes laborales y varios etcéteras... es muy grande. Las inversiones que ya definimos y comenzamos es incrementar la cantidad de paneles solares para producir energía. El costo de esta inversión bajó mucho en estos meses y el recupero de la misma es más rápido, principalmente teniendo en cuenta lo que hablábamos al principio. Hay más proyectos en carpeta, pero todavía estamos viendo cómo se termina de resolver la economía del país. Mientras, otras inversiones menores se están ejecutando para automatizar procesos de producción o en el sector de sistemas para una mejor recolección de datos. El año próximo será bastante duro. Será un año de transición. Se terminó la época en la cual la inflación arreglaba las ineficiencias. En 2025 vamos a medir cada gasto y el 0,5% de ahorro en cada cosa, suma; Vamos a mirar los números muy finos porque el gasto en dólares va a estar estable o subir y tus ingresos estarán estables o con tendencia a la baja. Entonces, habrá que bajar considerablemente los gastos. También el 2025 dependerá de lo que pase con el clima y las retenciones, ya que el 50% de nuestra actividad está ligada al sector agropecuario. Con un clima que acompañe y algún anuncio favorable en el tema de retenciones, puede generar un impulso muy grande para toda la región. La preocupación principal pasa por la rentabilidad de los productores. Les siguen aumentando los costos en dólares como el gasoil, siguen teniendo retenciones y los insumos todavía tienen precios inflados por el impuesto PAIS. Por eso creemos que debería haber algún anuncio respecto al tema retenciones, porque con estos números no hay espacio para que les vaya mal. DIEGO MAIER - GERENTE GENERAL DE LA AGRÍCOLA REGIONAL COOP.

“2025 será un año de transición, donde la inflación no tapará más las ineficiencias”

Diego Maier, gerente general de La Agrícola Regional, describe un 2024 aceptable con avances en energías renovables e inteligencia artificial. Para 2025, prevé una transición desafiante, con un enfoque más estricto en costos y eficiencia, donde los gastos energéticos y las inversiones en tecnología jugarán un papel clave

“2025 será un año de transición, donde la inflación no tapará más las ineficiencias” Leer más 🠒

HÉCTOR EBERLE - GERENTE GENERAL DE TECNOVO SA 3

“Vamos a trabajar con números reales y la inflación no cubrirá más los errores”

Héctor Eberle, gerente de Tecnovo, describe un 2024 estable con un 11% menos en volumen global, pero avances significativos, como la construcción de una nueva planta con tecnología avanzada. Para 2025, anticipa un aumento del 5% en el consumo interno y expansión estratégica, aprendiendo a operar con números reales en un entorno sin inflación.

“Vamos a trabajar con números reales y la inflación no cubrirá más los errores” Leer más 🠒

Mirco Bombieri

“El desafío no es si usas inteligencia artificial, sino cómo vas a competir con quien sí la está usando”

Mirco Bombieri, director de Bombieri, califica 2024 como un año destacado, impulsado por el uso estratégico de inteligencia artificial. Reconocida por su innovación en IA, la empresa creció significativamente, especialmente en el agro. Para 2025, se enfocan en expansión internacional, tecnología y atracción de talento, consolidando su liderazgo en un mercado competitivo.

“El desafío no es si usas inteligencia artificial, sino cómo vas a competir con quien sí la está usando” Leer más 🠒

GUSTAVO CURI - GERENTE COMERCIAL DE JOHNSON ACERO SA

“La estabilidad llevará a una cirugía de costos importante para todas las empresas.”

Gustavo Curi, gerente comercial de Johnson Acero, analiza 2024 como un año de transición, marcado por inversiones en tecnología y expansión. Con proyectos en Salta, Bariloche y Pinamar, y mejoras en sostenibilidad, anticipa 2025 como un periodo de consolidación, eficiencia y crecimiento, ligado al repunte en la construcción y a un entorno más competitivo.

“La estabilidad llevará a una cirugía de costos importante para todas las empresas.” Leer más 🠒

Martin Miraglio - Vitrex

“Sobrevivimos”

Martín Miraglio, presidente de Vitrex, describe 2024 como un año de poca actividad en la construcción, con caída del 30-35% en la demanda de vidrio y operaciones al 50% de capacidad. Aunque hubo mejoras hacia fin de año, aún están lejos de niveles óptimos. Miran 2025 con expectativas de una leve recuperación en el sector.

“Sobrevivimos” Leer más 🠒

Mario Dominguez - Dominguez Lab

“El desafío será demostrar si somos realmente productivos y competitivos en este nuevo contexto”

Mario Domínguez, presidente de DominguezLab, anticipa que 2025 pondrá a prueba la productividad real de las empresas exportadoras argentinas. Aunque 2024 cerró estable, destaca el desafío de competir en un mercado donde Argentina es cara en dólares. La eficiencia y adaptación a un contexto de baja inflación serán fundamentales para enfrentar la nueva realidad.

“El desafío será demostrar si somos realmente productivos y competitivos en este nuevo contexto” Leer más 🠒

Diego Beltrame - BEST SA

“Trabajamos para conseguir trabajo, salimos a buscar mercado”

Diego Beltrame, director de Best SA, relata un 2024 de grandes desafíos con una recuperación lenta impulsada por el sector privado. De cara a 2025, apuesta por estabilidad y crecimiento gradual, con enfoque en productividad y generación de nuevos clientes, dejando atrás una etapa inflacionaria que limitó su capacidad de operar como una empresa plenamente productiva.

“Trabajamos para conseguir trabajo, salimos a buscar mercado” Leer más 🠒

HÉCTOR FRATONI - Automotores Mega

“Reforma laboral y baja de la presión impositiva, claves para el año próximo”

Héctor Fratoni, presidente de Automotores Mega, destaca un 2024 positivo pese a desafíos de rentabilidad. Optimista para 2025, enfatiza la necesidad de reformas laborales y baja impositiva para mejorar competitividad. La inauguración de una nueva concesionaria y la llegada de motores Euro 6 marcan hitos clave para consolidar el liderazgo de la empresa en el mercado.

“Reforma laboral y baja de la presión impositiva, claves para el año próximo” Leer más 🠒

Sergio de Luca - Famet

“Competir ya no es una opción, pero hay empresarios que le tienen miedo a esa palabra”

Sergio De Luca, presidente de Famet SA, valora un 2024 de crecimiento gracias a inversiones y nuevos clientes en Vaca Muerta. Optimista para 2025, destaca la necesidad de adaptarse a un entorno más competitivo y eficiente. La capacitación, tecnología e infraestructura serán clave para mantenerse a la vanguardia en un mercado en transformación.

“Competir ya no es una opción, pero hay empresarios que le tienen miedo a esa palabra” Leer más 🠒

Scroll al inicio