fbpx

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Centro de Alto Rendimiento tecnológico

Getting your Trinity Audio player ready...

El MiradorTEC, busca ser no solo un campus con oficinas para empresas, sino todo un ecosistema para el desarrollo del sector tecnológico. El objetivo principal: convertir a Paraná en un centro atractivo para el desarrollo del conocimiento, impulsando la investigación y las empresas de base tecnológica. Inaugurado el edificio cuáles serán los pasos a seguir en los próximos años.

Por Santiago Pidone

A inicios de octubre se inauguró el MiradorTEC, un campus de 8000 m2 emplazado en la zona del Patito Sirirí de Paraná, lindero al Centro Provincial de Convenciones. La inversión inmobiliaria era una obra que se encontraba en ejecución hace unos años y pertenece al Instituto Provincial del Seguro (IAPSER). El destino original, oficinas más que privilegiadas para la repartición pública que canaliza los seguros que contrata el propio estado. La decisión política acertada, destinarlo al sector científico-tecnológico para generar un ecosistema interdisciplinario que impulse formación de talentos y generación de riqueza.

MiradorTEC se compone en lo edilicio por 44 oficinas y laboratorios 3 espacios de co-working, 7 selas de reuniones de diferentes tamaños, un auditorio, un sector para la divulgación científica a la sociedad, 4 salas de capacitación además de áreas de esparcimiento para los trabajadores que allí se encuentran. El edificio además combina elementos de sostenibilidad ambiental, en generación de energía propia mediante paneles solares y manejo del agua. Hasta acá, una descripción de real estate.

Pero el proyecto tiene otro horizonte que va más allá de lo edilicio y es interesante de abordar y conocer. La idea: convertir a Paraná en un lugar atractivo para el desarrollo de conocimiento, centrándose en la investigación y las empresas de base tecnológica. El resultado medible: la creación de un ecosistema dinámico y creativo que fomente la interrelación entre múltiples actores de la economía del conocimiento. El modelo a seguir, La Ruta N de Medellín.

El modelo de Medellín

Ruta N es un centro de innovación y desarrollo tecnológico ubicado en Medellín, Colombia, que fue creado en 2009 como una corporación pública conformada por la Alcaldía de Medellín, EPM (Empresas Públicas de Medellín) y la empresa de telecomunicaciones UNE. Su propósito principal fue promover el crecimiento económico basado en ciencia, tecnología e innovación, facilitando la articulación entre el sector público, privado, académico y emprendedor.

El proyecto articuló esfuerzos desde su inicio para fomentar la innovación como motor del desarrollo económico y social de Medellín, a la vez que buscaba atraer inversión extranjera directa en sectores tecnológicos y de conocimiento y apoyar la creación y crecimiento de empresas innovadoras mediante programas de incubación, aceleración y acompañamiento, conectando actores del ecosistema de innovación, incluyendo universidades, empresas, startups, centros de investigación y entidades gubernamentales.

Ruta N opera como una corporación mixta sin ánimo de lucro, con un modelo de gobierno tripartito entre el gobierno local, las empresas públicas y el sector privado. Su gestión se financia mediante aportes de los socios fundadores, recursos públicos, cooperación internacional y servicios de consultoría.

Ruta N tiene su sede principal en el Distrito de Innovación de Medellín, una zona de aproximadamente 200 hectáreas en el norte de la ciudad, cerca de la Universidad de Antioquia y del Jardín Botánico. El edificio Ruta N, inaugurado en 2011, cuenta con espacios de oficinas, laboratorios, salas de reuniones y áreas de coworking diseñadas para empresas y emprendedores del sector tecnológico.

Ruta N desarrolla y coordina múltiples iniciativas, entre ellas, Softlanding para empresas extranjeras que deseen establecer operaciones en Medellín, células de innovación para promover la innovación dentro de empresas locales, Capital Inteligente, un programa que busca facilitar el acceso a financiamiento para startups y el programa Medellín Innovation District, un proyecto urbano orientado a integrar vivienda, educación, trabajo e innovación en un mismo entorno.

Los resultados del proyecto, que tiene ya más de 15 años, se muestran en los números: más de 400 empresas de base tecnológica nacionales e internacionales instaladas en Medellín y su consecuente generación de empleos calificados y por consiguiente el posicionamiento de Medellín como un referente regional en innovación urbana y transformación económica.

Próxima etapa

El camino puede ser comparado con el mencionado de Medellín, así lo ha venido repitiendo varias veces Carlos Pallotti, Director General del MiradorTEC. Carlos es la persona que ha encabezado y liderado este proyecto desde que el gobernador Rogelio Frigerio, decidió el cambio de rumbo respecto de lo edilicio. Esa fue la primera etapa, darle forma al contenedor, al estadio, las instalaciones. “Terminamos e inauguramos el lugar, la cancha, pero no es una cancha de fútbol más, esto tiene que ser un centro de alto rendimiento y los jugadores tienen que venir con algún nivel de preparación y aca impulsarse”, con esta analogía, Carlos define lo primero que hicieron. Pero Carlos no es ingeniero ni arquitecto y su valor agregado y el del equipo de trabajo, no vienen por el lado del aspecto de obra civil al proyecto, sino que viene en lo que sigue.

La segunda etapa, que ya ha empezado y buscará afianzarse en 2026, es la de la incubación de proyectos. Si bien están las posibilidades de infraestructura, no se busca que el MiradorTEC sea un lugar para que una empresa internacional o nacional haga softlanding (es un proceso para facilitar la entrada de una empresa en un nuevo mercado o país), e instale 300 o 500 puestos de trabajo en el edificio. La búsqueda de la incubación está focalizada en esas empresas o emprendedores, con equipos de de 5, 10 o 40 colaboradores que con alta capacidad de innovar, busquen radicarse en MiradorTEC. “El interés, lo que buscamos es de calidad y no de volumen”, así lo define Pallotti y agrega, “El proceso de aceleración que vamos a encarar, se enfoca en las cadenas productivas, ya estamos reuniéndonos con cadenas productivas no tecnológicas para decir, bueno, ¿cómo lo ayudamos desde acá a desarrollar este ser más competitivo? Pero concretamente, ¿Qué hacemos para ustedes, qué proceso pueden hacer las empresas, los investigadores, la universidad concretamente para su proceso industrial que lo haga más competitivo?”

Marco institucional y Consejo Asesor

Claramente todo lo encarado precisa de un marco institucional. Es por esto que se encuentra en proceso la constitución de la Fundación Mirador TEC, que va a nuclear al Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, al Instituto Provincial del Seguro y a la Asociación Civil Polo Tecnológico del Paraná. La fundación que constituyen estos tres actores, tendrá por un lado la tarea de la administración en lo edilicio y por otro lado será el marco donde canalizar los proyectos y demás actividades que tendrán lugar en el MiradorTEC. 

El MiradorTEC ya cuenta con un Consejo Asesor, compuesto por expertos, académicos y líderes empresariales con trayectorias de reconocimiento global. Se trata de personas con conocimientos en áreas cruciales como la macroeconomía, la ciencia, la tecnología, el emprendimiento y la inteligencia artificial, lo que lo hace un equipo de alto impacto.

Eduardo Levi Yeyati: Es investigador con amplio conocimiento en macrofinanzas y políticas públicas, con experiencia en instituciones (Banco Central, BICE). Su rol como Full Professor en la Universidad Torcuato Di Tella y Chief Economic Advisor en AdCap subraya su capacidad para vincular la teoría económica con la práctica financiera.

Lino Barañao: Aporta una perspectiva única como científico y una notable trayectoria en la gestión pública de la ciencia y la tecnología. Su liderazgo en proyectos de biotecnología, enfatiza su capacidad de impulsar la innovación científica con impacto real.

Silvia Torres Carbonell: Es una referente esencial en el ecosistema emprendedor y la inversión ángel. Su trabajo durante años en el Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, su rol en la investigación GEM y GUESSS, y su trabajo en capital de riesgo (Alina VC) demuestran un compromiso con la formación, el financiamiento y el crecimiento de empresas.

Leandro Vetcher: Representa la vanguardia de la biotecnología aplicada. Su experiencia en el liderazgo y financiamiento de empresas como Keclon y Clade Therapeutics, sumado a su paso como líder de desarrollo de negocios en el Blavatnik Biomedical Accelerator de Harvard, lo convierte en un experto en la expansión de negocios de alto valor tecnológico.

Sebastián Ceria: Destaca en el ámbito de las finanzas cuantitativas y la optimización. Es presidente del think tank Fundar y ex-CEO de Qontigo. Su sólida base matemática y académica, garantizan una visión rigurosa sobre la gestión de riesgos financieros.

Martin Umarán: Es un ícono del éxito tecnológico a nivel global como Socio Fundador de Globant. Su experiencia en escalar una startup a una multinacional con más de 30.000 empleados, aportan una visión práctica y probada sobre la expansión global, la ingeniería de software y la transformación digital.

Este equipo de expertos da por resultado un enfoque multidisciplinario. Este Consejo Asesor es una fuerza intelectual y ejecutiva que combina la rigurosidad académica, la experiencia de gestión pública y el éxito comprobado en diferentes áreas y proyectos.

La incubación y aceleración

Era preciso antes de desarrollar cómo será la incubación, la presentación del marco y el Consejo Asesor. Respecto de la incubación Pallotti da una primer definición que es muy clara y marca de entrada los objetivos: “Este es un centro que no va a generar startups, o sea, no es el objetivo, no es el objetivo de acá sacar hacer empresas en su primer estadío.”, para este tipo de empresas el MiradorTEC, auspician e impulsará la acción de otros actores, como las acciones que están llevando adelante desde AFIDEER o el programa WISE del IAE Business School. “Nuestro foco es agarrar un proyecto un poquito más adelante y para eso hemos por eso tenemos el Consejo Asesor, donde tenemos seis personas de muy buen nivel para ayudarnos a pensar qué proyectos van”, concluye la definición Pallotti.

Resulta disruptiva una definición que comienza por la negativa, por el no a las Startups. Pero esto refleja una identidad, que no va solo de la búsqueda particular y del espíritu del Proyecto del MiradorTEC, sino (y tómense estas líneas casi como una editorial o nota del redactor), con la manera y el espíritu de ser y hacer de la provincia de Entre Ríos y de apoyar proyectos concretos y con resultados, contra el modelo del emprendedurismo de primer idea que muchas veces está más enfocado en inflar lo conceptual que en lo productivo.

Ya pasaron la etapa de análisis inicial unos 26 proyectos. La metodología es así, se presenta un proyecto de mano de un emprendedor, empresa o científico, se le realiza la primera evaluación, un pasa o no pasa. Carlos Pallotti apela nuevamente a la analogía deportiva, “ Es como que agarramos jugadores que ya vienen jugando al fútbol, pero miramos qué habilidad tiene. Si lo notamos con chance de porque tiene segunda habilidad, entonces le decimos, bueno, listo, entrá”. Ese entrar al equipo de fútbol significa que se le da a la empresa o proyecto una una posición de trabajo en el edificio bonificada por un lapso de tiempo. Esa es la incubación.

Seguidamente, pasado un tiempo de 6 meses aproximadamente, será momento de que se decida si acelerar o no alguno de esos proyectos. “Llegado el momento serán evaluados y se seleccionarán ¿qué significa eso?, le vamos a asignar un monto para lo que necesitan para esa aceleración, que probablemente no sea dinero directo para el proyecto, sino que se pagará una consultoría, se mandará a un congreso, etcétera”, define el proceso Pallotti. Ese proceso también implica buscar al proyecto los mejores horizontes posibles, es decir si el proyecto tiene por idea por ejemplo la trazabilidad alimentaria en la cadena avícola entrerriana, encontrarle como puede escalar a otros sectores de lo alimenticio y a otros mercados, como por ejemplo el latinoamericano. “

Este proceso implica, una especie de “ponerse a entrenar”, “prepararse para la competencia”,  y en una segunda instancia empezar a buscar otros instrumentos. Se tiene en carpeta la creación de un fondo de inversión, que podrá invertir directamente, dar garantías o créditos. Esto presenta un abanico de posibilidades que también se engloban en este ecosistema, pero que van a ir delineando más finamente con el tiempo. El MiradorTEC no tiene por sí la vocación de ser un Venture Capital, así lo define Pallotti, pero sostiene que si la de unir voluntades ya sea de inversores, institucionales, inversores ángel, entre otros posibles actores.

La tercera etapa, de aceleración, y que le dará el broche definitivo y de resultado al proceso será la de poder al final del camino, tener empresas que no necesiten del MiradorTEC, “Que salgan a la cancha, que jueguen solas”, dice Pallotti.

Los proyectos y el espíritu

Si bien faltan algunas formalidades para hablar concretamente de los proyectos, las áreas son geología, biotecnología, simulaciones y medicina e inteligencia artificial. Siempre los proyectos se buscan con un sentido e impacto, no solo con la viabilidad económica, los proyectos deben generar externalidades positivas para la región, Carlos Pallotti lo define “Acá tiene que ser proyecto que tenga alguna trascendencia del punto de vista también de generación de empleo, mejora de la calidad de vida a las personas, innovación social, o sea, algo que genere una ulterioridad, más allá del propio proyecto. Yo no veo que desde acá hagamos un proyecto para manejo de del juego, del casino, digamos, porque no, no es este el lugar.”

Las empresas que ya ocupan un lugar en Mirador TEC son: 

  • Dominguez Lab. Laboratorio de investigación y desarrollo
  • Etsol: Desarrollo de software de gestión
  • Grupo Comunicar: servicios de asesoramiento
  • Visión C: servicios de consultoría integral
  • Crowe: Consultoría y servicios profesionales
  • Nodo Norte: Servicios de cloud computing
  • HJM: servicios de producción electrónica y comunicaciones
  • B+B: servicios de comunicación digital
  • BTD: servicios de transformación digital 
  • Crossity: agencia para el desarrollo tecnológico
  • Ertic: desarrollo de sistema de gestión empresarial
  • Geosk: Prestación de servicios geológicos, mineros y ambientales
  • Integral software: Desarrollo de soluciones informáticas
  • MCW: servicios de consultoría en ingeniería civil
  • Gexplo: consultoría ambiental de calidad de arenas.
  • Yujnovsky: Servicios Profesionales de IT y desarrollo de proyectos
  • Pathfinding: desarrollo de software
  • MOBIM: desarrollo de modelos digitales inteligentes 
  • Valentina Hernandez: IDI veterinaria
  • Menter IO: soluciones tecnológicas basadas en blockchain
  • Organización Agroproductiva: Investigación y desarrollo experimental 
  • Oro verde digital: Desarrollo de software y simulación
  • Odin: Soluciones de inteligencia artificial
  • ENERSA: 
  • BAP: Rescate de alimentos aptos para consumo
  • Analía Varela: Servicios de marketing integral
Scroll al inicio